Encontre este texto y quiero compartirlo con los docentes de la escuela pero por sobre todo con los niños....
"Nos encontramos en esta época del año,en que nuestras actividades nos dejan tiempo para el "aburrimiento".
Hoy tenemos la televisión para llenar el tiempo de ocio nocturno. La televisión forma parte de nuestro tiempo de convivencia familiar y juega un papel protagonista transmitiendo toda la información y valores que conforman la interpretación oficial del mundo. Con frecuencia, es la televisión el miembro de la familia que más habla y el que dice la última palabra.
Pero no siempre fue así. Algunos de nuestros padres y todos nuestros abuelos vivieron su infancia y parte de su juventud sin televisión.
¿Cómo empleaban nuestros abuelos el tiempo de ocio nocturno?
Después de cenar se reunían varias familias en alguna casa. A esto se le llamaba “velada”. En estas reuniones se podía HABLAR; se transmitían y comentaban las noticias y también se cantaba, se contaban cuentos, adivinanzas, historias fantásticas...
Esos cuentos e historias que se transmitían oralmente de generación en generación forman parte de nuestro patrimonio cultural. Son un tesoro que sólo se conserva en la memoria de nuestros padres y abuelos.
Te pido que te sientes delante de tus padres y delante de tus abuelos y les preguntes por las historias y cuentos que a ellos les contaron los suyos.
Puedes preguntarles por historias de tesoros, de lugares , de brujas, de animales , de seres fantásticos
Ellos quizá empiecen diciendo... “bueno esto creo que fue verdad, pero pasó ya mucho tiempo...”
Vivirás emociones desconocidas. Descubrirás entonces un mundo que no imaginabas."
Beatriz.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario